Ingresar al curso
Anexo especial para Educadores
Introducción
Valores sin fronteras es un curso de formación en valores para la construcción de una cultura de paz que tiene una mirada innovadora acerca del lugar del educador en el siglo XXI.
Valores sin fronteras considera a los docentes como el verdadero capital humano de la educación y motor para la transformación. Se trata de desarrollar en ti y en cada participante lo mejor de tus propias capacidades humanas de manera que te conviertas, en tu función de modelo y replicador, en la base de sustentación de un proceso educativo que pueda -en la era de la información- dar lugar a la sabiduría.
Nuestra sociedad necesita cambios profundos. Deseamos alentar en ti una visión que revalorice la importancia de tu función, proveerte de herramientas que te permitan reencontrar y desarrollar tus capacidades, y respaldarte con técnicas y recursos para que puedas manejar las situaciones difíciles que se te presenten de manera que encuentres en tu experiencia cotidiana un cambio profundo y sostenido en la dirección que te propongas.
Valores sin fronteras sabe que este espacio de capacitación en una de las áreas considerada más compleja y a la vez más novedosa, ya que no sólo vamos a abordar en ella contenidos válidos para la enseñanza de determinados valores, sino que apuntamos a una transformación a partir de la cual puedas reconocer y modificar la realidad, generar en ti autonomía intelectual y libertad personal; analizar y ampliar el repertorio de tus opciones, argumentar sin usar la fuerza, comprenderte a ti mismo y a los otros; nunca buscar docilidad, obediencia y conformismo, sino respeto y valoración de la diversidad; y fundamentalmente consolidar lo que te ha traído hasta aquí: una profunda valoración del aprendizaje como vehículo de crecimiento y de desarrollo humano y social.
A la vez que te propondremos crear redes solidarias y potenciar valores como la tolerancia, la cooperación y la creatividad.
Valores sin fronteras tiene como una de sus principales metas que colaborar para que si lo deseas puedas cambiar viejos hábitos y limitaciones por creatividad, apertura y buenas obras en el mundo. Estamos contigo para reforzar las capacidades humanas más valiosas y posibilitar que el proceso educativo incluya como rutina el auto conocimiento, la empatía, la capacidad de resolución pacífica de conflictos y la cooperación.
Somos especialmente concientes del efecto que tu nueva forma de ser puede tener en tus alumnos, durante toda tu vida como docente.
Valores sin fronteras toma como una de sus bases el informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
"Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de la enseñanza y, por ende, del profesorado. En una etapa temprana de la enseñanza básica es cuando se forman en lo esencial las actitudes del alumno hacia el estudio y la imagen que tiene de sí mismo. En esta etapa el personal docente desempeña un papel decisivo. Cuanto más graves son los obstáculos que debe superar el alumno -pobreza, medio social difícil, incapacidades físicas-, más se le exige al maestro. Para obtener buenos resultados, éste debe poder ejercer competencias pedagógicas muy variadas y poseer cualidades humanas, no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad. Si el primer maestro que encuentra un niño o un adulto está insuficientemente formado y poco motivado, son las bases mismas sobre las que se debe edificar el aprendizaje futuro las que carecerán de solidez.
La comisión estima que los gobiernos de todos los países deben esforzarse por reafirmar la importancia del maestro de enseñanza básica y por mejorar sus calificaciones. (...) Así pues, mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe ser una prioridad en todos los países". (capítulo 7, pág. 167)
"Una de las misiones esenciales de la formación de los docentes, tanto inicial como continua, es desarrollar en ellos las cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que posean para que después puedan cultivar las mismas cualidades en sus alumnos". (cap. 7, pág. 172)
Creemos que Valores sin fronteras es una iniciativa innovadora porque las propuestas de capacitación docente realizadas hasta el momento no han tenido en cuenta con profundidad esta variable fundamental de considerar a los docentes en su aspecto más humano, su capacitación socioemocional y su formación en valores.
Sabes por ti mismo, por tus momentos mejores y peores, por ver a tus compañeros de trabajo; que las características personales -la motivación o indiferencia, el compromiso o la negligencia, la satisfacción con la propia vida o los problemas personales, económicos o familiares, la capacidad de encontrar recursos y soluciones creativas o la tendencia a criticar pasivamente- son elementos sustanciales de lo que los alumnos reciben como formación.
Fundamentación
En palabras del historiador Gregorio Weinberg:
"Nuestra sociedad está inmersa en una revolución científica y tecnológica. La mecanización ha demostrado que los cambios industriales pueden crear desempleo, marginalidad(...) Se podría construir un nuevo puesto del hombre en el cosmos con la dignidad de una sociedad democrática, más justa e imaginativa, que libere las dotes creativas".
Numerosas investigaciones de la actualidad coinciden al expresar que el reconocimiento, la aceptación y la aplicación de ciertos valores producen cambios efectivos en el desarrollo cultural y económico de un grupo social.
Michael Fairbanks, filósofo con un enfoque multidisciplinario, afirma que:
..." la tolerancia promueve la diversidad; el compromiso cívico, la confianza en el resto de la sociedad; el conocimiento, la adopción de decisiones estratégicas clave"...
"El tipo de actitudes y de auto conocimiento de cada país sobre sus problemas y estrategias de desarrollo puede explicarse mediante modelos mentales que ayuden a tomar decisiones y que para que esos modelos mentales puedan ser usados con éxito deben ser explícitos y compartidos por amplios sectores de la sociedad".
Esta idea se condice con la de Bernardo Kliksberg, encargado del departamento de Etica del Banco Interamericano de Desarrollo:
"La cultura, los valores y la participación van moldeando una "identidad cívica" dispuesta a aportar a la comunidad (...) El crecimiento económico es fundamental para favorecer el avance social, pero a su vez, sin inversión continuada en áreas como salud y educación, no habrá un capital humano calificado, motor básico de productividad y de competitividad".
Veamos en Argentina algunos objetivos formulados en el Artículo 11 de la Ley Nacional de Educación a los cuales Valores sin fronteras ofrece respuestas:
"Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona.. Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad...
.... respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana. Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación".
La intención del sistema educativo es que en todas las áreas se enseñen y aprendan valores. Pero en la práctica, la formación ética queda a criterio de la escuela o los maestros. De hecho, se pueden trabajar los valores y las normas mediante los Contenidos Actitudinales sugeridos en los Contenidos Básicos Comunes (CBC) o en los Temas Transversales.
Sin embargo, la dificultad está en lograr que los valores no sean meramente declarativos y que pasen a ser una experiencia natural y concreta. Para ello los docentes, muchas veces viviendo ellos mismos situaciones de dolor personal y social, tienen que obtener recursos internos para salir de las situaciones insatisfactorias, y así ser ejemplos vivios de quee so es posible.
Esto es válido para todos los países hispano parlantes, y para la población hispana de los US, ya que en muchos casos el escepticismo y la frustración hacen más difícil la transmisión de valores
Las dificultades originan o profundizan la parálisis o la impotencia frente a la enseñanza de aquellos conceptos que exigen a los docentes un fuerte compromiso moral y personal. Asimismo, éstos no cuentan con la información, formación y metodologías para ofrecer a sus alumnos contenidos conceptuales, de procedimiento o actitudinales que colaboren para que el trabajo con valores sea algo más que un hecho declamatorio.
Existe una serie de requerimientos que definen la especificidad de la enseñanza de los contenidos vinculados a los valores. Ellos son:
-
Formación para todos los docentes en lo referente a conceptualizaciones y metodología pertinentes.
-
Actitud y criterios coherentes entre el ser y el hacer de los docentes a escala personal.
-
Aptitudes para el trabajo cooperativo y solidario.
-
Valores personales tales como: autoconocimiento, libertad interior, tolerancia, capacidad de cambio y transformación, cooperación, respeto, creatividad.
A diferencia de los conceptos de una disciplina, de su didáctica y de la metodología de enseñanza, la apropiación de los contenidos actitudinales supone una serie de condiciones de la persona en lo que refiere a saberes no sólo teóricos sino prácticos y vivenciales; lo que puede ser llamado aprendizaje transformacional.
La enseñanza de los valores
En el trabajo con contenidos actitudinales se propicia, por ejemplo:
-
El aprecio por el trabajo cooperativo y la comunicación de ideas y sentimientos.
-
La búsqueda de la verdad.
-
El cultivo de las actitudes de flexibilidad, tolerancia y respeto por lo diferente.
-
El desarrollo de valores como cooperación y solidaridad.
Al mismo tiempo, la UNESCO recomienda fortalecer la educación básica y poner el acento en la enseñanza primaria. Ello implica no sólo los clásicos aprendizajes de leer, escribir y calcular, sino también "saber expresarse en un lenguaje propio para el diálogo y la comprensión". "Aprender a hacer" , "Aprender a aprender", Aprender a convivir", "Aprender a ser".
El sistema educativo debería proveer a los docentes de un recurso que asegure estos requerimientos en un curso de formación/actualización pertinente a estos temas.
El auspicio de UNESCO
Valores sin fronteras-Programa Aletheia cuenta con el auspicio de UNESCO, que lo avala por considerar que se trata de una actividad Educativa y Cultural que condice con su línea conceptual.
En 1993 se constituyó la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, con el objetivo de realizar una reflexión innovadora sobre la forma en que la educación podría hacer frente a los retos del porvenir.
Jacques Delors, presidente de dicha comisión, en un artículo publicado en la Revista Correo de la UNESCO en 1996, planteaba que son cuatro las cuestiones primordiales:
-
La capacidad de los sistemas educativos para convertirse en un factor clave del desarrollo.
-
La capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a la evolución de la sociedad.
-
Las relaciones entre el sistema educativo y el Estado.
-
La difusión de los valores de apertura a los demás y de entendimiento mutuo, es decir, de los valores de la paz.
Sin lugar a dudas, Valores sin fronteras responde a estas cuestiones, ya que enfatiza la necesidad de promover valores tales como la paz, la cooperación y el trabajo solidario, y brinda herramientas para lograrlo.
La experiencia de Valores sin fronteras (en su etapa como PROGRAMA ALETHEIA) recogida en los años dedicados al trabajo en grupos de desarrollo humano y acción solidaria nos permite asegurar que si los docentes aprenden a cambiar y a transformar sus propias actitudes, esto repercutirá en forma directa en su vida cotidiana personal y laboral tanto como con sus compañeros y con la relación con sus educandos.
Aprender es en realidad cambiar, y cambiar no consiste simplemente en aumentar conocimientos y experiencias ya superados, sino en organizarlos a partir de una nueva y flexible estructura mental.
Marta Guibert
Objetivos Generales
Incluir la formación en valores y el desarrollo socio emocional de los docentes como un pilar del sistema educativo para la construcción de una cultura de paz.
-
Insertar la idea del docente como sujeto mismo del proceso de formación en valores.
-
Reforzar la formación de los directores y de los docentes de los establecimientos educacionales para conducir con efectividad y máxima coherencia la acción educativa.
-
Promover en la sociedad un proceso de discusión y debate entendiendo que la educación debería generar autonomía intelectual, libertad personal y creatividad.
-
Estimular el trabajo en equipo, la utilización de las experiencias individuales en una atmósfera solidaria y la preparación para el ejercicio de liderazgo, factor esencial para el desarrollo de proyectos innovadores.
-
Documentar la importancia y los resultados de las experiencias de formación docente.
-
Ofrecer una herramienta de formación en valores, desarrollo y promoción y promoción humana de excelente calidad a la población docente hispano parlante de todo el mundo.
Objetivos específicos
Que el docente:
-
Vivencie experiencias de transformación humana de mayor serenidad y perspectiva a través de las prácticas que se le proponen.
-
Experimente procesos de cambio y transformación personal, autodiseñados.
-
Reflexione acerca de la potencialidad que ofrece el trabajo de los valores en el aula y la institución escolar.
-
Amplíe la conciencia acerca de las potencialidades individuales y sociales dejando de lado los criterios limitantes y la omnipotencia.
-
Comprenda que los límites humanos pueden ser superados y/o convertidos en oportunidades de evolución.
-
Lleve a la práctica capacidades humanas superiores parcialmente exploradas.
-
Mejore el conocimiento de los procesos internos que van de la dependencia a la independencia y a la interdependencia.
-
Acceda al auténtico poder personal que es la base de los actos solidarios y de proyectos colaborativos.
El participante adquiere:
- autonomía intelectual
- libertad personal
Que implican la capacidad para analizar y elegir opciones; para argumentar sin usar la fuerza, para comprenderse a si mismo y a los otros sin buscar la docilidad, obediencia o conformismo sino respetando y valorizando la diversidad.
En síntesis:
La institución escolar está padeciendo y sosteniendo el desconcierto y la angustia de las familias y de los grupos sociales que interactúan en ella, y es así que al rol docente se le suman tareas que debieran asumir los padres y que por problemas económicos o sociales, recaen en los educadores. Según el nivel de desarrollo de la localidad y el país en que ocurran, pueden ser los comedores escolares, los aspectos de control sanitario, la contención de crisis familiares, el agregado de los horarios extendidos, los problemas de integración cultural y racial, las drogas, la violencia.
Si los profesionales de la educación pudieran apropiarse de técnicas y prácticas que con mayor facilidad le permitieran crear climas de creatividad, cooperación, tolerancia y respeto entre sus colegas y alumnos, seguramente su estado interno mejoraría y podrían transformar su vida cotidiana en una dirección positiva, evolucionando, creciendo, siendo más felices.
Si el docente logra seguridad en sí mismo, autodominio, compromiso, integridad, autoconocimiento, responderá al perfil que la educación necesita: un educador formado en actitudes y valores que luego podrá enseñar a sus alumnos, no sólo teóricamente sino a partir de ser eso que transmite.
Con el aporte de Valores sin fronteras las posibilidades de transformación y de construcción de una cultura de paz están mucho más cerca.
|